La prevalencia de toxoplasmosis varía de acuerdo con: factores culturales(costumbre de comer carne cruda o mal cocida y la de tener gatos en las casas favorecen la infección),factores ambientales (prevalencia es mayor en regiones calientes y húmedas, pero más baja en climas secos y fríos).
Estudios en Ecuador muestran que el contacto con T. gondii se inicia a partir de los 4 a 5
años de edad y en la costa ecuatoriana está establecido que hasta los 20 años de edad la
prevalencia de anticuerpos es de 74 % (el estudio previo de prevalencia de anticuerpos en adultos da un promedio de 74% en adultos de la región litoral). Los datos en Quito en embarazadas muestran cifras de entre 40% - 71,4%.
La infección se adquiere desde edades muy tempranas con un rápido incremento (exposición a T. gondii en en los dos primeros quinquenios de vida) , es
decir que la incidencia aumenta rápido hasta los 10 años de edad.
- Datos obtenidos en el Centro de Salud de Quero-Ambato por Aguayo A. en el año 2013 concluyó que existe una prevalencia de IgG anti Toxoplasma gondii en gestantes del 27%.
- En la cuidad de Riobamba de 40 a 50% son mujeres seropositivas debido a la dificultad para un diagnóstico a tiempo de esta parasitosis.
- En una investigación en la provincia del Oro en el año 2016 dio como resultados obtenidos de anticuerpos IgG contra T. gondii en embarazadas, un 16% IgG-IgM seropositivo para anti T. gondii; en relación con las mujeres embarazadas con serología positiva para T. gondii, que decreció con la edad de la paciente, siendo el grupo de 20-25años el más afectado (12%) para IgG positivo y IgM (10%).
Referencias bibliográficas:
- Cerda V. ,Silva H. Prevalencia de Toxoplasma Gondii en alumnas de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de Chimborazo. Universidad Nacional de Chimborazo,2017. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4125
- Llerena V. ,Quinchuela J. Prevalencia de toxoplasma gondii en alumnas de la carrera de psicología clínica de la Universidad Nacional de Chimborazo. Universidad Nacional de Chimborazo,2017. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4126
- Orellana L., Peña J. Prevalencia de toxoplasma gondii en alumnas de las carreras de cultura física y terapia física y deportiva de la Universidad Nacional de Chimborazo. Universidad Nacional de Chimborazo,2017. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4130
- Fernández T., Montaño M., et all. Estudio seroepidemiologico para estimar el riesgo de infección congénita por Toxoplasma gondii en Guayaquil, Ecuador. Instituto de Investigaciones Médicas, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Guayaquil. Revista de patologia tropical v 43, n. 2 (2014). Disponible en : https://www.revistas.ufg.br/iptsp/article/view/31131/16792
No hay comentarios.:
Publicar un comentario