FORMAS PARASITARIAS
1. Ooquistes:
- Miden 10x12 μm, son de forma ovoide y contienen esporozoitos.
- Sólo se producen en los hospederos definitivos como resultado de la fase sexual del parásito en el intestino de los felinos.
- Para ser infeccioso el ooquiste debe esporular (madurar), después de ser excretado en el medio ambiente, pudiendo tardar entre 2 a 3 días a temperaturas altas, o entre 14 a 21 días a temperaturas más bajas.
![]() |
Ooquiste de Toxoplasma gondii. Tomada de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3602/Navarro_md.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
2. Taquizoitos o trofozoitos:
- Miden de 2 a 4 μm de ancho y de 4 a 8 μm de largo. Pueden tener forma oval o de luna creciente, y son la forma asexual invasiva del parásito.
- Tienen la capacidad de infectar todas las células nucleadas; mismas que se lisan después de la replicación, diseminando más taquizoitos por vía sanguínea para infectar muchos tejidos.
- Es la forma que induce respuesta inflamatoria y la destrucción de tejidos.
- Se transforman en bradizoitos para formar los quistes (al terminar la fase aguda de infección).
![]() |
Taquizoíto de Toxoplasma gondii. Tomada de: https://pt.slideshare.net/josearancel/toxoplasma-gondii-12736653/7 |
3. Quistes:
- Poseen un diámetro entre 10 y 200 μm y contienen miles de bradizoitos, que persisten durante la vida del hospedero en los tejidos.
- Los bradizoitos son idénticos a los taquizoitos, pero se multiplican más lentamente y cumplen diferentes funciones; sin embargo, ante una deficiencia del sistema inmune, pueden transformarse otra vez en taquizoitos.
- Están en los estadios infecciosos crónicos de los hospederos intermediarios y definitivos.
- Son relativamente resistentes a los jugos digestivos.
![]() |
Quiste de Toxoplasma gondii. Tomada de: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/toxoplasmosis.html |
TRANSMISIÓN
La infección suele ser más alta en áreas del mundo que tienen climas cálidos y húmedos y altitudes más bajas, porque los ooquistes sobreviven mejor en estos entornos.
Las personas típicamente se infectan por estas rutas:
- Transmisión alimentaria (Quiste (bradicitos) puede transmitirse a los seres humanos mediante alimentos):
- Comer carne (de cerdo, cordero o venado) poco cocida y contaminada.
- Beber leche de cabra sin pasteurizar (por presencia de taquizoitos).
![]() |
Quiste de Toxoplasma gondii. Tomada de: https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-cientificos-hallan-manera-acabar-parasito-toxoplasmosis-201706210915_noticia.html |
- Transmisión de animal a humano (zoonótica):
- Gatos se comen roedores, aves u otros animales pequeños infectados (luego el parásito pasa a las heces en forma de ooquiste).
- Si se permite que el gato esté afuera, puede contaminar el suelo o el agua.
- Infección al Ingerir ooquistes después de tocar o ingerir cualquier cosa que haya estado en contacto con las heces de un gato que contengan Toxoplasma gondii.
- Infección por ingestión de ooquistes en suelos contaminados (al no lavarse las manos después de trabajar en el jardín o comer frutas o verduras sin lavar de un jardín).
- Agua potable contaminada con el parásito Toxoplasma gondii.
![]() |
Transmisión de Toxoplasma gondii. Tomada de: https://www.foyel.com/paginas/2010/06/1297/toxoplasmosis_en_perros_y_gatos/ |
- Transmisión de madre a hijo (congénita):
- Una mujer infectada antes o durante el embarazo, puede transmitir la infección a su hijo por nacer (infección congénita).
- Raras instancias de transmisión:
- Infección a personas que reciban un órgano de un donante positivo para Toxoplasma gondii.
- Infección al recibir sangre infectada por una transfusión.
- Infección a trabajadores de laboratorio que manipulan sangre infectada, por inoculación accidental.
Mira este video para enterarte acerca de los riesgos de una infección derivada de Toxoplasma gondii, al momento de trasplantar un corazón humano.
Bibliografìa:
- Centers for Disease Control and Prevention [Internet].Road Atlanta, USA: CDC. [actualizado 4 sep de 2018; citado 20 Oct 2018]. Dsponible en: https://www.cdc.gov/parasites/toxoplasmosis/epi.html
- Mónica G. Toxoplasmosis. Medicina & Laboratorio [Internet]. 2008 [citado 15 oct 2018];Volumen 14, Números 7-8. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl087-8c.pdf