domingo, 25 de noviembre de 2018

Diagnóstico diferencial de Toxoplasmosis



  1. Retinitis por Citomegalovirus: CMV produce múltiples lesiones puntiformes granulares las cuales se asemejan a lesiones producidas por toxoplasmosis.                                                                                                  
  2. Retinitis por sífilis: La sífilis está en asociación con el SIDA, y la inflamación intraocular se estima que ocurre en el 2,5 y el 5% de los pacientes con sífilis, con manifestaciones del segmento posterior de la retina produciendo, coriorretinitis, lo cual pueden ser confundidos con aquellos asociados con la toxoplasmosis.                                                                                            
  3. Síndrome de múltiples puntos blancos evanescentes: Patología que se caracteriza por presentar múltiples lesiones retinianas puntiformes y profundas, mal definidas que pueden simular una coriorretinitis toxoplásmica.                                                                                                 
  4. Desordenes neurológicos por causas ajenas a Toxoplasma gondii.                                              
  5. Confusión con casos de "Distemper" o neumonías, ulceras intestinales, granulomas y compromiso hepático (por causas ajenas a toxoplasmosis).                                                              
  6. Hepatitis y encefalitis (por causas ajenas a toxoplasmosis).                                                             
  7. Enfermedades oculares al nacer.                                                                                                 

Bibliografia:

domingo, 18 de noviembre de 2018

Órganos afectados y cuadro clínico

Órganos afectados: Músculos, cerebro, ojos, ganglios linfáticos, pulmones e higado.

Patología: Fiebre durante pocos días y el síntoma dominante es la astenia, coriorretinitis toxoplásmica (principal causa de uveítis posterior), respuesta inflamatoria en el cerebro, en el intestino (diarrea, dolor abdominal, nauseas, vomito, anorexia, ascitis y necrosis severa de los cilios y la mucosa del intestino delgado), afección sistemática (fiebre, adenopatias, compromiso ocular con lesiones retinocoroideas (pueden generar discapacidad visual o ceguera), pericarditis, insuficiencia ventricular o insuficiencia respiratoria), en el ojo (retinocoroidotis necrotizante unifocal (en cámara anterior: nódulos de Koeppe y de Busacca)).

En el feto: muerte intrauterina, corioretinitis, hidrocefalia, calcificaciones cerebrales, microcefalia, microftalmia, ceguera, retraso mental o psicomotor, apoptosis en células placentarias y malformaciones congénitas.

En inmunocompetentes: Fiebre de origen desconocido (FOD), Coriorretinitis, linfoadenitis toxoplásmica (en pacientes jóvenes de ambos sexos).


Lesión coriorretiniana que afecta la macula en el ojo derecho del paciente. Tomada de: https://merinodr.wordpress.com/2011/06/15/toxoplasmosis-ocular/


- Bibliografía:

domingo, 11 de noviembre de 2018

Métodos de diagnóstico de Toxoplasmosis


El diagnostico de Toxoplasmosis se puede dar a través de los siguientes métodos: 

  1. Detección de respuestas humorales especificas de Toxoplasma gondii por presencia de IgG, IgM, IgA, por: Aglutinación, Inmunofluorescencia, ELISA e ISAGA (mayor sensibilidad que ELISA; en menores de 6 meses de edad).                                                                                        
  2. Western Blot: detección de IgG, IgM, e IgA para antígenos específicos de Toxoplasma gondii.                                                                                                                           
  3. PCR: amplificación de ácidos nucleicos de Toxoplasma gondii (de: liquido cerebro espinal (CSF), sangre periférica u orina)detección del parásito en líquido amniótico o tejidos fetales (en gestación).                                                                                                                                          
  4. Inmunoperoxidasa: detección de antígenos de Toxoplasma gondii. por inmunohistoquímica.                                                                                                 
  5. Tintes como Hematoxilina/eosina o Giemsa: visualización por microscopia de taquizoitos y/o quistes; detección del parásito en líquido amniótico o en tejidos fetales (en gestación).                                                                                                                  
  6. Inoculación (aislamiento) Toxoplasma gondii en cavidad peritoneal de ratones: ver parásitos enteros vivos.                                                                                                                                           
  7. Examen oftalmológico: detecta: inflamaciones en la coroides y en las capas de la retina.                      
  8. Detección de isotipos de anticuerpos de Toxoplasma gondii en sangre periférica (suero).                                                                                                                                     
  9. Diagnostico de Toxoplasmosis congénita por: ELIFA (ensayo de inmunofiltración ligada a enzimas), que compara el perfil imnunológico entre madre (infectada) e infante; Interferón gamma liberado después de la estimulación de células T por el antígeno de T. gondii.
Algoritmo de asesoramiento para la serología de toxoplasma con IgG e IgM negativos. Adaptado de Villard et al., 2011. Tomada de: https://ars.els-cdn.com/content/image/1-s2.0-S0732889315003302-gr1.jpg

Monitoreo serológico para la serología de toxoplasma con IgG positiva e IgM negativa. Adaptado de Villard et al., 2011. Tomada de: https://ars.els-cdn.com/content/image/1-s2.0-S0732889315003302-gr2.jpg 



Bibliografía:


jueves, 1 de noviembre de 2018

Mecanismo de acción patógeno de Toxoplasma gondi


Una infección por Toxoplasma gondii provoca fuertes respuestas inmunitarias innatas y adaptativas para controlar la multiplicación del parásito; pero no se erradica la infección. 

La infección aguda se caracteriza por la rápida replicación de los parásitos en etapa de taquizoíto, que se diseminan ampliamente en los tejidos del huésped hasta que se controla la infección (por las respuestas de las células T del huésped y el interferón gamma (IFN-)).

Respuesta inmunitaria innata al Toxoplasma gondii en ratones y humanos. Tomada de: http://immunis.blogspot.com/2012/04/reconocimiento-y-control-de-toxoplasma.html 


En estas infecciones, la patogenia transcurre a través de tres fases:

  1. Fase primaria: para la invasión celular, el parásito reconoce un punto de unión a las células al liberar proteínas desde orgánulos especiales (rhoptrias y micronemas); luego el parásito se multiplica y destruye las células del huésped (en el sistema retículo histocitario) mientras que el nivel de anticuerpos aumenta, reduciendo la parasitemia.                                                               
  2. Fase secundaria: El parásito se aloja dentro de una vacuola derivada de la membrana plasmática de la célula hospedero y continúa multiplicándose sólo en los órganos pobres en anticuerpos, como los ojos y el encéfalo.                                                                                               
    • Los taquizoitos acceden a las células endoteliales vasculares, rompen la barrera hematoencefálica e ingresan al sistema nervioso central                                                                                                                                                     
  3. Fase terciaria: Se diseminan los quistes en músculos y sistema nervioso (sólo si se rompen las membranas quísticas se producen inflamaciones locales).                                                              
    • Los quistes se forman especialmente en células diferenciadas de larga vida, como neuronas y células musculares, asegurando así la infección a largo plazo.                            
    • Cuando la inmunidad del huésped disminuye, se reactivan los quistes  de T. gondii, causando toxoplasmosis.
Patogenia de Toxoplasma gondii. Tomada de: https://slideplayer.es/slide/4404253/


Bibliografía:

  1. Jianchun X.; Robert Y. Strain hypothesis of Toxoplasma gondii infection on the outcome of human diseases. Acta Physiol (Oxf) [Internet]. 2015 [citado 1 nov 2018]; 213(4): 828–845. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4361247/pdf/nihms655934.pdf   
  2. Valeria L.; Jissela Q. Prevalencia de Toxoplasma gondii en alumnas de la carrera de Psicología clínica de la Universidad Nacional de Chimborazo. Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud [Internet]. 2017 [citado 11 nov 2018]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4126/1/UNACH-EC-FCS-LAB-CLIN-2017-0009.pdf                                                                                                                                                     
  3. Barbara F.; Leah R.; Rebekah G.; Alejandra F.;miryam H.; et al. The Toxoplasma gondii Rhoptry Kinome is Esential for Chronic Infection. mBio [Internet]. 2016 [citado 1 nov 2018]; Volume 7; Issue 3; e00193-16. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4959664/pdf/mBio.00193-16.pdf                                                              
  4. Leonardo O.; José P. Prevalencia de Toxoplasma gondii en alumnas de las carreras de Cultura Física y Terapia Física y Deportiva de la Universidad Nacional de Chimborazo. Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud [Internet]. 2017 [citado 1 nov 2018]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4130/1/UNACH-EC-FCS-LAB-CLIN-2017-0012.pdf

Prevención de Toxoplasmosis

Se debe ofrecer una combinación de pirimetamina, sulfadiazina y ácido folínico como tratamiento para las mujeres cuya infección fetal ha s...